Metafísica de la Historia y la Geografía (*)

  Francisco Ariza ︎

Introducción


Reflexionar acerca de la Historia y la Geografía es el propósito de nuestra contribución [al presente número de SYMBOLOS]. Y queremos hacerlo desde la perspectiva que nos brindan las fecundas enseñanzas de la Filosofía Perenne o Tradición Unánime, pues creemos que es gracias a esas enseñanzas, y al pensamiento arquetípico que las genera y ordena, que puede comprenderse lo esencial de lo que se ha dado en llamar el "sentido de la historia", estrechamente vinculado con el tiempo y su devenir cíclico, lo que no excluye desde luego que ese sentido y ese devenir estén dotados además de otra significación mucho más profunda, de carácter supratemporal y suprahistórico, que es precisamente el que nos interesa destacar por encima de cualquier otro al ser el más esencial. Como iremos viendo, es ese carácter el que nos dará la perspectiva axial y central tan necesaria para entender que los propios acontecimientos históricos tienen un valor eminentemente simbólico, es decir que expresan una realidad otra oculta en ellos mismos, y que es ese valor el que constituye su auténtica razón de ser, hasta el punto de que sin él perderían completamente esa significación para aparecer como meros datos reducidos a la categoría de simple anécdota sin la mayor trascendencia, y en consecuencia ese "sentido histórico" solo mostraría sus aspectos más insignificantes.

Lo que decimos de la historia podemos afirmarlo igualmente de la geografía, que lejos de quedar reducida a una descripción puramente física, tiene también un carácter esencialmente simbólico y metafísico, de ahí que se hable en todas las tradiciones de una geografía sagrada, o mítica, es decir de un espacio igualmente significativo, identificado con la idea arquetípica de "centro" (y por lo tanto de origen), que es al espacio físico lo que el "eterno presente" es a la sucesión temporal. Ni qué decir que esta concepción de la geografía choca inevitablemente con la que de ella se tiene actualmente, reducida prácticamente a no ser otra cosa que la mera descripción del medio terrestre en sus diferentes modalidades (topografía, cartografía, orografía, demografía, meteorología, etc.), pero eso sí, con todo lujo de aparatos técnicos que proporcionan una precisión muy detallada del mismo en todo cuanto se refiere a sus elementos cuantitativos y puramente físicos, sin atender a otros aspectos que esas mismas modalidades poseen por el hecho mismo de no estar separadas del medio cósmico al que obviamente pertenecen y del que reciben constantemente sus emanaciones (tanto físicas como sutiles) por intermedio de los planetas, estrellas y constelaciones. Por eso mismo, para entender a la geografía (a la "grafía de la tierra") más allá de esa vertiente puramente descriptiva y cuantitativa hay que considerarla unida estrechamente a la Astronomía y la Astrología, es decir a la Cosmografía en sentido amplio, sin olvidarnos de que al tratarse en realidad del espacio cualificado, cargado de significaciones, la geografía guarda también estrecha relación con la arquitectura y el simbolismo constructivo, que en las sociedades tradicionales estaba basado enteramente en el modelo cósmico. Todo esto era perfectamente conocido por los geógrafos de la Antigüedad, que supieron ver en la geografía una simbólica en la que, al igual que en la Historia, también podemos leer el "Libro de la Vida", es decir la Cosmogonía como un soporte vivo de la realización interior.

Por todo lo dicho, es evidente que en cualquier investigación que se haga en profundidad sobre cuanto acontece en la Historia y la Geografía siempre debería primar el punto de vista metafísico, entre otras razones porque siendo el más elevado, pues se refiere a los principios universales,integra dentro de sí a todos los demás (como el uno contiene a todos los números, o el punto a la totalidad del espacio, que surge de su irradiación), lo cual es propio de toda enseñanza donde, como es el caso, el Símbolo y su didáctica despertadora constituyen el soporte y el vehículo principal de conocimiento, o de autoconocimiento, pues siempre se es aquello que se conoce. Además, ese punto de vista, como si de un "hilo de Ariadna" se tratara, nos ayudará a no perdernos en la multiplicidad de los acontecimientos que inevitablemente aparecen cuando se aborda cualquier época histórica, con las culturas y civilizaciones que se dan en ella; y lo que es más importante, nos hará conocer las "ideas-fuerza" emanadas precisamente de esos principios, las que, expresadas como pautas y modelos de la Inteligencia Universal, han tejido la trama y la urdimbre de todo proceso histórico, es decir la estructura visible e invisible del mismo, y que inevitablemente forman parte integrante de un conjunto mucho más amplio, cual es el mismo Cosmos u Orden Universal. Si el fundamento y la causa del mundo visible es el mundo invisible, o inteligible en el sentido como lo entiende Platón, nada existe en el plano de la Historia que no tenga su origen y raíz última en una idea de orden superior.

De hecho, la Historia, como la Geografía y por supuesto la Cultura, es un organismo vivo cuyo sentido se aclara enormemente cuando relacionamos los hechos históricos con las leyes y principios que gobiernan el Cosmos, pues nada está fuera de su contexto universal. Por ello, sólo conociendo la naturaleza de esas ideas-fuerza, que son los mismos dioses o númenes en acción (los "hados culpables del destino histórico")1, se estará en disposición de conocer a su vez las corrientes profundas que intervienen en el proceso de gestación y desarrollo de los grandes movimientos históricos, aquellos en los que surgen las culturas y las civilizaciones como expresiones actualizadas de las posibilidades contenidas en el Ser Universal, encadenándose unas con otras al vaivén que marcan los grandes ciclos y ritmos cósmicos, y cuyas estructuras fundamentales reproducen, a escala humana, las de la Cosmogonía Perenne, siempre viva y actual.

Por eso mismo, la Historia, cuando verdaderamente se quiere ver en ella esa didáctica a la que hacíamos referencia, es siempre la Historia de las Ideas, en la medida en que son éstas las que al cristalizar en el tiempo y el espacio han dado forma a las culturas y las civilizaciones, y no sólo la forma sino lo que es más importante: su ser y su identidad. De ahí que en el fondo una Metafísica de la Historia sea inseparable de una Filosofía de la Historia, término acuñado en el siglo XVIII al calor de la Ilustración, pero que para nosotros, lejos de cualquier veleidad especulativa y racionalista, tiene un sentido muy concreto ligado precisamente al significado verdadero de la palabra Filosofía: "amor a la Sabiduría"; y cuando ese "amor" se aplica a la Historia entonces ésta aparece realmente como el encuadre espacio-temporal donde se despliega la voz perenne de la Diosa Sofía, vehiculada y transmitida a través de las Ideas emanadas de ella misma, y que el ser humano "escucha" en los pliegues más íntimos de su alma.

Fue Dios mismo el que me concedió el conocimiento verdadero de cuanto existe, la estructura del orden cósmico y las propiedades de los elementos. Me hizo conocer el principio, el fin y el medio de los tiempos, los cambios de los solsticios y de las estaciones, el transcurrir de los años y las posiciones de los astros, la naturaleza de los animales y el instinto de las fieras, el poder de los espíritus y los pensamientos de los hombres, la variedad de las plantas y las virtudes de sus raíces. Conocí lo secreto y lo que se ve porque me lo enseñó la Sabiduría, artífice de todas las cosas.2

Contemplada de esta manera la Historia cobra altura y profundidad, y de una mera sucesión de datos y hechos que deben ser comprobados empíricamente pasa a convertirse en algo que ha de ser comprendido, en suma en una permanente fuente de enseñanza que nos va revelando poco a poco, y en la medida en que así lo aceptemos sin prejuicios de ningún tipo, la realidad esencial de las culturas y las civilizaciones, de la que derivan su arte, su ciencia, su organización social y política, su filosofía, cosmogonía, etc. (o sea las disciplinas que vehiculan las Ideas), lo que finalmente crea un sistema de valores y una concepción del mundo perfectamente jerarquizada con respecto a éstos, y en donde todo está íntimamente relacionado entre sí; efectivamente: como si fuera un organismo vivo, cual el propio Cosmos. Pero no menos importante es comprender que todo el proceso que lleva al descubrimiento de esa realidad es simultáneo a su vez con la búsqueda de lo que en nosotros hay también de más esencial y verdadero, pues no existe fenómeno histórico de cierta enjundia que en el fondo no posea, si se nos permite la expresión, un "enigma metafísico" que debamos descubrir igualmente en nosotros mismos. Que la Historia se constituya en una simbólica significa ante todo que la cuestión esencial e ineludible es comprenderla siempre en relación con nuestra propia vida, que adquirirá así una dimensión mucho más profunda, pues esa relación es justamente la constatación de que no somos ajenos a aquello que vamos comprendiendo, que en nosotros también actúan las mismas ideas, fuerzas y potencias que crean las culturas y las civilizaciones, y que finalmente son las mismas que crean y animan al Cosmos en su totalidad. De aquí se deriva necesariamente una concepción de la Historia que abraza al mismo tiempo lo universal y lo particular, lo vertical y lo horizontal, pero sabiendo que es gracias a lo primero que puede comprenderse lo segundo, pues en él está su origen y aquello que lo nutre de significado, es decir que lo universal, la Idea, se singulariza, y así puede el hombre comprenderla: cuando se hace forma y por consiguiente símbolo.

I
La Historia como Símbolo


Bajo esta perspectiva el propio significado de la palabra Historia, "investigación" (acuñada ya por los antiguos historiadores griegos, como Herodoto, al que Cicerón llamó el "padre de la historia"),3 cobra aspectos nuevos que seguramente escaparán a quienes tienen de ella un sentido puramente "historicista", el cual pretende explicar los fenómenos humanos, y el desarrollo histórico en el que se insertan, desde el punto de vista puramente sociopolítico y económico, es decir desde lo más exterior, reflejando de esta manera una mentalidad que es propia y exclusiva de la sociedad moderna occidental, que no acierta a ver que ese desarrollo y los acontecimientos que en él se producen son en realidad expresiones de principios de un orden más elevado, dentro del cual evidentemente entra también lo sociopolítico y económico, si bien como aplicaciones a su nivel de esas mismas ideas y principios, y no como si fueran el "motor de la historia", según han creído, y siguen creyendo, tanto las teorías arraigadas en el marxismo como las que aparentemente parecen ser sus contrarias. Que lo económico sea el motor de la sociedad actual, de la era moderna, es hasta cierto punto lógico, pues no olvidemos que ésta es hija de la "revolución industrial", pero esto no quiere decir ni mucho menos que lo haya sido siempre.

En otras épocas eran otros los valores que articulaban las vidas de las sociedades humanas. Además, la Historia nos da numerosos ejemplos de cómo la preponderancia de lo económico, ligado a lo material, aparece precisamente cuando una civilización entra en la fase última de su decadencia, o sea cuando se solidifica, y esto de alguna manera nos habla de la existencia de una relación muy estrecha entre lo uno y lo otro, es decir entre el supremo valor que se le adjudica a lo económico y la decadencia en que inevitablemente se entra por razones cíclicas. Sin ir más lejos la "era moderna" occidental señala precisamente el período de decadencia de la civilización cristiana, tema éste que trataremos más ampliamente en su momento.

Pero ese punto de vista propio del "historicismo" no afecta desde luego a aquellos que, por el contrario, abordan la Historia como lo que es en realidad: como una Simbólica significativa capaz de articular el proceso y realización del Conocimiento. Por eso mismo, y para hacer efectivo dicho proceso, se hace imprescindible tomar a la Historia como un modelo simbólico del cosmos, que contiene dentro de sí distintos niveles de lectura y que además está en perfecta conformidad con otros símbolos de la Cosmogonía de alcance verdaderamente universal, como por ejemplo, y diríamos que principalmente, el de la Rueda, con el que guarda numerosísimas correspondencias y analogías, empezando por aquellas que hacen referencia a la doctrina de los Ciclos y los Ritmos cósmicos, estrechamente vinculada a su vez con la Astronomía y la Astrología, ciencias eminentemente celestes, que nos enseñan a leer en esos ciclos y ritmos universales los signos a través de los cuales se nos revela el Alma del Mundo (la receptora y emisora precisamente de las ideas que darán forma a las épocas históricas) la que necesariamente se refleja en el alma humana precisamente porque ésta puede comprehenderla dentro de sí. "Lo semejante atrae  a lo semejante". Efectivamente, y en relación con todo esto, afirma Federico González en su libro sobre el simbolismo de la Rueda, que la Historia es un código de señales significativas,

... una simbólica del alma de los hombres –análoga al alma del mundo–, que bajo distintas formas se va manifestando en la vida de los pueblos. Y si bien esa historia no se repite exactamente –ni jamás podría hacerlo, pues es imposible para el ser manifestarse dos o más veces en el mismo estado de existencia, por las mismas leyes del espacio, el tiempo y el movimiento, que los números y figuras geométricas simbolizan– es evidente que ella abunda en reiteraciones y analogías. Ello se debe, sin duda, a la circularidad del tiempo y a la teoría de los ciclos –inscriptos los unos dentro de los otros, así se trate de los más pequeños, como los del día o el año, o los mayores, aquéllos del manvántara y del kalpa, que se refieren respectivamente al ciclo de nacimiento-desarrollo-fin de una humanidad, en correspondencia con el cielo y la tierra de ese período, y de un mundo, y su condición temporal.4

Por eso mismo, y como todo modelo tradicional del cosmos nos lo hace saber, el valor simbólico atribuido a los hechos históricos está sustentado en las leyes de las correspondencias y las analogías que existen entre los distintos planos de la realidad, y según las cuales lo que es inferior siempre simboliza aquello que es superior, es decir a la causa u origen del que procede, siendo esto una ley que se aplica a todas las cosas manifestadas, y por consiguiente a la Historia misma, pues como también dice el sabio taoísta Chuang-Tsu: "La misma verdad histórica sólo es sólida cuando deriva del Principio".

O sea, que separados de su realidad más profunda esos mismos hechos históricos dicen verdaderamente muy poco. En efecto, se ha dicho que:

La historia tal como la entendemos nosotros, es decir, una sucesión compuesta de acontecimientos que siguen uno tras otro guiados por una cierta lógica propia, no es la historia tal como la comprendía el autor de este pesher. Para él todo está consignado ya en las Escrituras, porque la "historia" no es la progresión de los acontecimientos, sino más bien la manifestación del plan de Dios. No se lee la historia directamente en la mente de Dios, sino que se comprende como un producto de su voluntad, similar al cosmos y sus leyes. Al igual que se llega a Dios a partir del cosmos porque fue hecho por El, es posible la misma progresión por medio de la historia. El profeta comunicaba a los hombres la voluntad de Dios para que construyesen la historia según esa voluntad. Los sabios de este período comprenden a Dios a través de la historia hecha por El.5

En realidad esta forma de entender y vivir la Historia ha estado presente en todas las culturas, y no sólo en la judía, que es la que estudia aquí más particularmente el autor de esta cita, en donde también nos habla de ella como un modelo del cosmos en el que podemos encontrar los signos y las huellas que comunican al hombre con su arquetipo eterno. Esto debería hacernos reflexionar acerca de la importancia que tiene la Historia para el estudioso de la Simbólica, que necesariamente ha de enfocar su investigación como si estuviera integrada dentro de la Ciencia Sagrada, pues de hecho es así como se puede comprender el mensaje que todo proceso histórico está expresando en lo más íntimo de sí mismo.

Con esto no queremos decir que todos los acontecimientos de la historia tuvieran que tener necesariamente una significación trascendente, aunque como venimos diciendo sí posean, en mayor o menor medida, un sentido simbólico. Esa significación, y su correspondiente transposición metafísica, está sobre todo señalada en los hechos que hacen referencia a la historia sagrada, la que, como venimos diciendo, se transmite fundamentalmente a través de los textos revelados y sapienciales, la saga, la leyenda y el mito de los distintos pueblos tradicionales, los que constituyen parte integrante y principal del depósito de su Sabiduría Perenne, de la que emana todo aquello que permite el desarrollo integral de las virtualidades contenidas en esos pueblos, es decir de todo aquello que forma parte de su esencia.

Cuando esto es así, el sentido histórico está constantemente entrelazado con el sentido metafísico, de tal manera que es éste el que da contenido a aquel, el que lo ilumina y lo torna inteligible; o dicho de otra manera: el fenómeno o acontecimiento histórico que sucede en una determinada cultura adquiere valor por el contenido suprahistórico y mítico que posee dentro de sí, y sin el cual poco nos diría en realidad. Es importante señalar que ese sentido metafísico permanece siempre inalterable, mientras que su manifestación histórica está sujeta al cambio, y la naturaleza de ese cambio, es decir la cualidad, tendencia o "color" que lo signa, está determinada por el período cíclico en que acontece y que necesariamente influye y condiciona de una u otra manera al conjunto de los seres que se manifiestan en él. Intentaremos desarrollar esta importante idea cuando en otro capítulo hablemos de las leyes cíclicas en su relación y analogía con el proceso histórico.

La imagen del punto central desde donde se contemplan simultáneamente los indefinidos puntos que conforman la circunferencia y que están vinculados al centro por sus radios respectivos es aquí sumamente ilustrativa y ejemplifica perfectamente lo que estamos diciendo; además, se pueden aplicar aquí las generales del símbolo de la Rueda, que entre otras cosas nos dice que el centro no necesita de la circunferencia para existir, mientras que ésta sí necesita del punto central para manifestarse. Pues bien, en la Historia ocurre exactamente lo mismo: para que ésta exista, debe haber previamente, o mejor simultáneamente, una metahistoria, es decir la idea de un origen atemporal y eterno, lo que en una de sus expresiones es llamada la Tradición Primordial, y que de manera siempre misteriosa se hace presente en el tiempo (es decir en la realidad concreta del hombre y las civilizaciones), dando a éste, al tiempo, la oportunidad de desarrollar todas sus posibilidades, entre las cuales, y podríamos decir que presidiendo todas ellas, está la Memoria como un componente esencial del mismo, pues sin ella los seres manifestados, y más en concreto los seres humanos, no podrían "recordar" y "reconocer" ese origen en sí mismos, quedando atrapados perpetuamente en la "rueda cíclica del devenir".

No es entonces por casualidad que la Memoria (Mnemósyne) sea la madre de las Musas, las que mediante la inspiración del Arte y la Ciencia Sagrada resucitan en el alma humana el recuerdo de su origen supraterrestre, es decir el conocimiento de los mundos sutiles, y por tanto la restitución de una mirada que nos permite ir al fondo de las cosas y a saber relacionar con inteligencia los múltiples aspectos y lecturas con que se presenta ante nosotros la realidad de la vida en toda su plenitud. Una de las Musas es Clío, la que preside la Historia, cuyos atributos son la trompeta heroica con la que nos "despierta" del sueño y del olvido, y también la clepsidra con la que mide el tiempo, amén de un libro abierto (el "libro de la vida") sobre el que se dispone a escribir. La Historia mantiene viva la memoria de los hombres, y por eso mismo a Clío siempre se la ha visto en íntima relación con Calíope, la musa de la Poesía; en efecto, recordemos que los antiguos vates y poetas (p. ej. Homero en la Odisea y la Ilíada, o su casi contemporáneo Hesíodo en Teogonía y Los Trabajos y los Días) eran los que transmitían las historias épicas acontecidas a los dioses y los héroes (y en el caso de Hesíodo también la doctrina tradicional de las cuatro edades de la humanidad), y así era entendida precisamente la Historia antes de que las circunstancias cíclicas empujaran a los hombres a contarla no en función de los grandes arquetipos y númenes ejemplares sino tan sólo en función de las gestas humanas sin relación alguna con aquellos.

En este sentido, la palabra Historia cobra nueva luz y se completa cuando descubrimos que deriva de histor, "testigo", que a su vez está relacionado con idein, "ver", y con oida, "saber".6 El historiador, inspirado por Clío, es aquel que "sabe por haber visto o indagado", o "investigado", es decir se convierte en un "intérprete" de la realidad, en un hermeneuta, a la que "ve" (sinónimo de "comprender") como el resultado de una interpenetración entre la realidad mítica, simultánea y vertical, siempre presente, y la que acontece en la realidad propiamente histórica, sucesiva y horizontal. Naturalmente nos estamos refiriendo sobre todo a los historiadores clásicos, y de entre ellos a los que, dentro de su respectiva civilización, desempeñaban el papel de transmisores de la doctrina tradicional.

Decimos historiadores, pero en verdad lo que hacemos es acuñar un concepto cuyo sentido actual no se corresponde con el que tenía antiguamente, donde esas distinciones entre las diferentes ciencias y artes de la cosmogonía (y la Historia es una de ellas) no estaban tan separadas, ni mucho menos "especializadas", como en la actualidad. Los ya nombrados Homero y Hesíodo son un ejemplo de lo que estamos diciendo, y a los que habría que añadir el romano Virgilio (el "príncipe de los poetas latinos") el cual, no siendo propiamente un historiador, sin embargo en una de sus obras más importantes, La Eneida, nos encontramos con toda una serie de datos relacionados con la teoría de los ciclos, y en sí misma constituye un relato en el que partiendo de un hecho histórico (la destrucción de la ciudad de Troya), describe en realidad las aventuras del héroe troyano Eneas a la búsqueda de una nueva patria, recorriendo una geografía significativa y viviendo una historia mítica (iniciática) que le conducirá finalmente a la región italiana del Lacio, donde se establecerá y fundará una estirpe de la que saldrán los más grandes estadistas romanos, aquellos que contribuyeron a la creación de una civilización que conocerá su apogeo máximo en la época imperial, realización plena de lo que significó para la Antigüedad clásica la idea de la ecumene, de lo universal, como la más bella de las realizaciones y síntesis de todos los estados e imperios anteriores en la historia, al decir del historiador Polibio.7

En el canto VI de La Eneida al héroe troyano le son revelados las glorias de Roma y los ilustres nombres de esa estirpe que él engendrará, viendo por fin claro su Destino, lo que le empuja definitivamente hacia su cumplimiento.


Comienzo

I. La Historia como Símbolo (cont.)



Notas
(*) [Este artículo apareció originalmente en SYMBOLOS Nº 31-32 (Barcelona 2007), Nº doble monográfico dedicado a "Historia y Geografía Sagrada". No hallándose ya en la web de la revista se publica hoy aquí con el permiso expreso de su autor].
1 Federico González, Las Utopías Renacentistas. Esoterismo y Símbolo, p. 153. Ed. Kier, Buenos Aires, 2004.
2 Sabiduría VII, 17-21.
3 Como dejó escrito el historiador hispanoárabe Ibn Jaldún (siglos XIV-XV) en el Prefacio de su Introducción a la Historia Universal (Al-Muqaddimah. F. C. E., México, 1997): "La ciencia histórica tiene sus caracteres intrínsecos: es un examen y una verificación, una investigación precisa de las causas y los orígenes de los seres, un conocimiento profundo de la naturaleza de los acontecimientos y sus causas originantes. La historia, por tanto, forma una rama importante de la filosofía y merece ser contada entre el número de sus ciencias".
4 El Simbolismo de la Rueda, cap. VII (Ed. Symbolos. Barcelona, 1986; y Ed. Kier, 2007). En esta obra fundamental sobre la Ciencia Simbólica podemos encontrar, haciendo naturalmente las correspondientes transposiciones y analogías, todo cuanto es esencial para conocer el verdadero sentido metafísico y cosmogónico de la Historia y la Geografía. Lo mismo decimos de otro libro imprescindible: El Simbolismo de la Cruz, de René Guénon (Ed. Obelisco, Barcelona 1987). Añadiremos que el tema de los Ciclos y la Ciclología, en su relación también con la Historia y la Geografía, ha sido ampliamente tratado en SYMBOLOS en varios números anteriores, concretamente los correspondientes a los años 1998, 1999, 2000 y 2001.
5 Por el término "pesher" el autor (Paolo Sacchi: Historia del Judaísmo en la época del segundo templo, cap. X. Ed. Trotta. Madrid, 2004) alude a un género literario que se desarrolló durante el siglo II a.C.; se leía un pasaje de la Escritura sin importar cuándo fue compuesto, utilizándolo para comprender los hechos contemporáneos. Se leía, pues, en función del presente. Lo importante era que dicho pasaje servía para comprender la realidad del aquí y ahora, yendo así a la raíz de las cosas. Como ejemplo de pesher citemos el pasaje de los Evangelios (Lucas IV, 16 y siguientes) en donde Jesús lee al profeta Isaías, y el contenido de esa lectura lo aplica directamente a sí mismo: "El espíritu del Señor está sobre mí...". Es evidente que todo esto tiene que ver con la actualización de la idea viva contenida en el símbolo y el mito.
6 François Hartog: El Espejo de Heródoto. F. C. E., Bs. As. 2002.
7 Mencionemos también, entre tanto otros historiadores clásicos, al judeo-romano Flavio Josefo, autor de Guerra de los Judíos y sobre todo de Antigüedades Judaicas, donde hace una glosa de los eventos más significativos del Antiguo Testamento. También al griego Tucídides con su Historia de la Guerra del Peloponeso, hecho crucial en la civilización griega que cerró un ciclo y dio comienzo a otro.
   

–––––     Home     –––––