Coomaraswamy, Ananda K.: Figures of Speech or Figures of Thought. Luzac and Co., London. Reseña por René Guénon, Revista Etudes Traditionnelles, París, octubre-noviembre 1946.
"Este volumen es una nueva recopilación de estudios 'sobre la vía tradicional o normal del arte' constituyendo una segunda serie que sigue a Why exibit Works of Art ? sobre la que hablamos hace algún tiempo (nº de junio-julio 1946). La mayor parte de los capítulos que lo componen había aparecido ya precedentemente en artículos separados en diversas publicaciones, y hay un cierto número de ellos que señalamos entonces; en lo que a éstos respecta, nos limitaremos pues a remitir a los números de la revista donde han sido cuestión.
En el primer capítulo, que da título al volumen, M. Coomaraswamy protesta de nuevo contra la concepción 'estética' y contra la pretensión de aplicarla a la interpretación y a la apreciación del arte de otras épocas y otros pueblos: mientras que éstos veían ante todo en el arte un cierto género de conocimiento, los modernos lo han reducido a no ser más que un asunto de sentimiento, y han inventado una teoría del arte que, en lugar de ser una 'retórica' en el sentido en que lo entendían los antiguos, no es más para hablar con propiedad que una 'sofística'. Es así que lo que otra vez fueron verdaderas 'figuras de pensamiento', es decir símbolos adecuados a las ideas que se trataba de expresar no se miran hoy más que como simples 'figuras de palabras', únicamente destinadas a provocar ciertas emociones; y lo que es verdad a este respecto para las artes de la palabra puede ser extensible a todas las otras formas del arte, que han sido igualmente vaciadas de toda significación real. En lugar de esforzarse en conprender las obras de arte, es decir en suma de tomarlas como los 'soportes de contemplación' que deben ser normalmente, los modernos no buscan más que la ocasión de lo que ellos llaman un 'placer estético desinteresado', lo que es además una contradicción en los términos; y es partiendo de esta manera de ver que enseñan lo que ellos pretenden que es la 'historia del arte', pero que no tiene en realidad ninguna relación con aquello a lo cual quieren de este modo aplicar su propia concepción como si ésta hubiese sido la de todos los hombres. La concepción tradicional, sobre la cual sería necesario obligatoriamente volver para comprender el arte de los otros pueblos, se explica aquí con la ayuda de referencias sacadas sobre todo de Platón (que no es por otra parte en ello, más que el intérprete de la Philosophia perennis) y de la doctrina hindú, y cuya comparación muestra bien que esta concepción fue en todo tiempo y lugar siempre la misma, tanto en Occidente como en Oriente.
Viene después:
–The Mediaeval Theory of Beauty (ver nºs de octubre 1935 y octubre 1938).
–Ornament (ver nº de mayo 1946).
–Ars sine scientia nihil (ver igualmente nº de mayo 1946).
–The meeting of Eyes es un apunte sobre ciertos cuadros, y especialmente retratos de Cristo, en los que los ojos parecen siempre mirar directamente al espectador, en cualquier posición que ocupe, y seguirlo cuando se desplaza (con referencia más particular a lo que Nicolás de Cusa dice a ese respecto en su De visione Dei). No se trata ahí de un efecto de alguna manera accidental, sino de una verdadera necesidad de la iconografía: 'si los ojos de un Dios que ve todo deben ser representados verdaderamente y correctamente, deben aparecer como viéndolo todo'; y así este efecto es un ejemplo de la integritas sive perfectio de la que santo Tomás de Aquino hace una de las condicionesde la belleza.
–Shaker Furniture muestra, según una obra publicada recientemente bajo ese título, los resultados obtenidos, bajo el punto de vista del arte, por una comunidad que se esfuerza en aplicar a todas las cosas los principios de la doctrina cristiana, y cómo simples ebanistas, fabricando muebles tan perfectamente adaptados como fuera posible a su uso y cuya ornamentación excluía toda superfluidad, reencontraron espontáneamente una concepción conforme a la 'visión normal del arte' y en particular a la del Cristianismo medieval, mientras que la imitación querida del arte de otras épocas no llega jamás a producir más que verdaderas caricaturas.
–Literary Symbolism explica, con numerosos ejemplos de apoyo, el hecho de que las palabras tienen un significado simultáneamente sobre varios 'niveles de referencia' diferentes, lo que hace posible y válido su empleo figurado o más precisamente simbólico, 'el simbolismo adecuado pudiendo ser definido como la representación de una realidad sobre un cierto nivel de referencia por una realidad correspondiente sobre otro'. Unicamente, para comprender el lenguaje tradicional de los símbolos, hay que guardarse de toda interpretación 'subjetiva'; se trata ahí de una cosa que no se improvisa, y cuyo estudio, por múltiples razones, está lejos de ser cómodo: y no hay que olvidar que este lenguaje es en realidad 'la lengua universal, y universalmente inteligible, en la cual las más altas verdades han sido siempre expresadas'.
En –Intention, el autor defiende el método de crítica de las obras de arte que toma en consideración la relación de la intención al resultado, o en otros términos, que examina si el artista ha realizado bien lo que se ha propuesto hacer. En cuanto a la crítica de la intención en sí, no tiene nada que ver con el valor de la obra de arte como tal, y no puede proceder más que de un punto de vista, moral u otro, que difiere enteramente del de la apreciación artística.
–Imitation, Expression, and Participation (ver nº de mayo 1946).
–The Intellectual Operation in Indian Art (ver nº de diciembre 1935).
–The Nature of Buddhist Art (ver nº de marzo 1938).
–Samvêga, 'Aesthetic Shock', es la explicación de un término pali empleado frecuentemente para designar 'el shock o el asombro que puede ser experimentado cuando la percepción de una obra de arte se convierte en una experiencia seria', proporcionando el punto de partida a una reflexión que puede producir en el ser un cambio profundo; los efectos de un tal choque no pueden además explicarse enteramente más que haciendo un llamamiento a la doctrina platónica e india de la 'reminiscencia'.
–An Early Passage on Indian Painting es un texto del Atthasâlinî respondiendo a la cuestión: 'Cómo el pensamiento produce sus diversos efectos' y donde numerosos términos técnicos son introducidos por una suerte de juego de palabras sobre chitta, 'pensamiento', y chitta (en sánscrito: chitra), 'pintura'.
–Some References to Pictorial Relief es una comparación de varios textos griegos e indios en los cuales se habla en términos casi idénticos de la representación del relieve en la pintura.
–Primitive Mentality es el texto inglés del estudio aparecido aquí mismo en el número especial sobre Folklore (agosto-septiembre-octubre 1939).
En –Notes on 'Savage' Art, se muestra, a través de citas de dos obras concernientes al arte de Nueva Guinea y de las islas Marquesas, hasta que punto, entre estos pueblos llamados 'salvajes', todo el trabajo de los artesanos tenía un carácter estrictamente tradicional y ritual, antes de que la influencia europea llegara a destruirlo todo so pretexto de 'civilización'.
–Symptom, Diagnosis, and Regimen (ver nº de mayo 1946).
Finalmente, -On the Life of Symbols que termina el volumen, es la traducción de la conclusión de la obra de Walter Andrae, Die ionische Säule, Bauform oder Symbol ?donde se insiste otra vez sobre el valor simbólico que tenía esencialmente en el orígen todo aquello que no se mira hoy más que como simple 'ornamento', porque se ha olvidado o se desconoce la significación profunda que es lo que hacía propiamente 'la imagen de una verdad espiritual'." (Trad.: Nisà).
René Guénon